Prehistoria y Arqueología en 1º de ESO: análisis documental y propuesta didáctica para la explicación de la organización social pasada y actual

 Prehistoria y Arqueología en 1º de ESO: análisis documental y propuesta didáctica para la explicación de la organización social pasada y actualPresentamos un trabajo de análisis documental donde la comprensión didáctica de la Prehistoria y el conocimiento de la organización social resultan trascendentales para un futuro con equidad. Partimos del conocimiento bibliográfico del currículo, los libros de texto y las experiencias educativas sobre la Prehistoria y la Arqueología en Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La información obtenida fue el punto de partida para el diseño de una propuesta didáctica que intenta desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje para 1º de ESO con vinculaciones significativas, interdisciplinares y motivadoras entre el pasado, el presente y el futuro. 

Key words: Prehistory, Archeology, social organization, Social Studies Education, ESO, educative curriculum, educational experiences, learning proposal. 


HAZ CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL DOCUMENTO COMPLETO

El aprendizaje de la Historia: una propuesta de estrategia de comprensión lectora

 El aprendizaje de la HistoriaLos materiales impresos, escritos y gráficos están presentes en múltiples situaciones de la vida cotidiana, de modo que comprenderlos es básico para ubicarse y desenvolverse en ellas. En el contexto de la enseñanza básica, la formación de lectores capaces de construir significados a partir de una diversidad de textos no es exclusiva de la asignatura de Lengua. Atañe directamente a la enseñanza de la Historia, pues su aprendizaje está estrechamente vinculado al acto de leer, interpretar y escribir. Dicho de otro modo, la comprensión lectora tiene mucho que ver con el desarrollo de una serie de habilidades y destrezas propias de esa asignatura: las relacionadas con el manejo de información histórica. A tal efecto se ha diseñado una secuencia didáctica sobre el Renacimiento y Leonardo Da Vinci, indicada para los últimos grados de la escuela primaria.

HAZ CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ARCHIVO COMPLETO

EL VALOR DE LA HISTORIA EN LAS AULAS. RETOS ANTE UN NUEVO CONTEXTO EDUCATIVO

Juan Pedro Recio Cuesta
Universidad de Extremadura
jpreciocu@gmail.com

El presente artículo trata de abordar la situación actual de la educación, centrándose en la disciplina histórica y su enseñanza en las aulas de Enseñanza Secundaria, a la vez que se da a conocer al lector una serie de retos que plantea la impartición de la misma en dicho nivel educativo.


HAZ CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL DOCUMENTO COMPLETO:

 EL VALOR DE LA HISTORIA EN LAS AULAS.

LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DESDE UN ENFOQUE SOCIAL

Cosme J. Gómez Carrasco (cjgomez@um.es)
Pedro Miralles Martínez(pedromir@um.es)
Universidad de Murcia

La historia social actualmente en España está sufriendo un momento de estancamiento frente a la historia política y las tendencias culturalistas. A pesar de ello, las posibilidades formativas de la evolución histórica de las sociedades en los distintos niveles educativos es muy amplia. La utilización de temas transversales e interdisciplinares desde la historia social, como la familia, las formas de organización de la población, el trabajo, la perspectiva de género, la vida cotidiana, el mundo rural y urbano, la interculturalidad, las migraciones, la violencia en todas sus vertientes o el conflicto, puede ser muy beneficioso para fomentar el pensamiento crítico y desarrollar los valores cívicos en los niveles educativos. Este trabajo sirve de presentación del monográfico “La historia social en las aulas: propuestas y experiencias desde la didáctica de las ciencias sociales”, incluido en la revista CLIO.

HAZ CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL TEXTO COMPLETO (PDF):

 LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DESDE UN ENFOQUE SOCIAL

¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España

Revista de Estudios Sociales No. 52 • rev.estud.soc. • Pp. 256. ISSN 0123-885X • Bogotá, abril - junio de 2015 • Pp. 52-68.

El objetivo de este estudio es analizar qué se está evaluando y cómo se están evaluando los contenidos históricos en la educación obligatoria en España. Para ello, se han utilizado 359 exámenes y 3127 preguntas en la Región de Murcia (España), en los cursos donde se imparte principalmente la materia de Historia: tercer ciclo de Educación Primaria, 1º, 2º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria. Se han analizado la tipología de ejercicios, los contenidos evaluados, las habilidades cognitivas exigidas en las preguntas y la presencia de conceptos sobre historia de primer y segundo orden. Los resultados muestran el dominio de preguntas que exigen un conocimiento conceptual-factual, de forma memorística y con una gran ausencia de procedimientos.

Cosme J. Gómez Carrascov – Pedro Miralles MartínezD

HAZ CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL DOCUMENTO COMPLETO (PDF):

¿Pensar históricamente o memorizar el pasado?

PLANEACIONES TERCER GRADO. BLOQUE 2

Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil

Pedro MIRALLES MARTÍNEZ 1
Pilar RIVERO GRACIA 2
1 Universidad de Murcia
2 Universidad de Zaragoza

Los autores defienden la enseñanza de la historia en edades tempranas. Tanto en cuestiones relacionadas con el aprendizaje del tiempo, que ya se observan en el currículo actual, como de contenidos históricos y de procedimientos para iniciarse en la investigación histórica. Y a partir de experiencias experimentales con resultados positivos, establecen una serie de propuestas de innovación adecuadas para la inclusión de la historia como contenido en Educación Infantil, prestando especial atención al trabajo por proyectos.

CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ARCHIVO COMPLETO (PDF)
 Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil

EL VALOR DE LA HISTORIA EN LAS AULAS. RETOS ANTE UN NUEVO CONTEXTO EDUCATIVO.

Juan Pedro Recio Cuesta Universidad de Extremadura jpreciocu@gmail.com


El presente artículo trata de abordar la situación actual de la educación, centrándose en la disciplina histórica y su enseñanza en las aulas de Enseñanza Secundaria, a la vez que se da a conocer al lector una serie de retos que plantea la impartición de la misma en dicho nivel educativo. 


Abstract: This article seeks to address the situation of the historical discipline in the classrooms of secondary education, while given to acquaint the reader with a series of challenges in the delivery of it in this educational level.


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR DOCUMENTO COMPLETO.  (PDF)

 EL VALOR DE LA HISTORIA EN LAS AULAS.

LA FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE DE LOS PROFESORES DE HISTORIA EN CHILE

Nelson Vásquez Lara
nvasquez@ucv.cl 
Instituto de Historia
Pontíficia Universidad Católica de Valparaíso-Chile

RESUMEN

La formación de los profesores ha estado en las discusiones y el debate público. Por medio de cifras y estadísticas, los economistas han construido explicaciones técnicas y han señalado recomendaciones a los sistemas educacionales.
Aún cuando han sido varias las investigaciones y las tesis doctorales que se han hecho sobre la formación de los profesores de historia en Estados Unidos y Europa, todavía no se cuenta con un panorama completo sobre el problema. los estudios existentes tienden a la especialización temática.
Por esa razón, esta publicación tiene la finalidad de abordar el conocimiento de las principales características que ha tenido la formación inicial  y permanente de los profesores de historia chilenos y la percepción sobre el grado de utilidad de su formación en el ejercicio profesional, en el contexto d una Reforma educacional.

Click en los siguientes enlaces para descargar los documentos (pdf)


DOCUMENTO RESUMEN (Click en la imagen)

ESTRATEGIAS: MEMORAMA. TERCER GRADO

Este trabajo es proporcionado por el Prof. Armando Peña Verástegui, Asesor Técnico Pedagógico de la ciudad de Monclova, Coahuila. La estrategia consiste en un MEMORAMA de la asignatura de La entidad donde vivo. en este caso Coahuila, para los alumnos del tercer grado. Es un material muy valioso para repasar los contenidos del TERCER BLOQUE o como antecedente para inicar el bloque o la clase. 



LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DESDE UN ENFOQUE SOCIAL


Gómez, C.J. y Miralles, P. (2013). La enseñanza de la historia desde un enfoque social. Clío, History and
History teaching, 39. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es

La historia social actualmente en España está sufriendo un momento de estancamiento frente a la historia política y las tendencias culturalistas. A pesar de ello, las posibilidades formativas de la evolución histórica de las sociedades en los distintos niveles educativos es muy amplia. La utilización de temas transversales e interdisciplinares desde la historia social, como la familia, las formas de organización de la población, el trabajo, la perspectiva de género, la vida cotidiana, el mundo rural y urbano, la interculturalidad, las migraciones, la violencia en todas sus vertientes o el conflicto, puede ser muy beneficioso para fomentar el pensamiento crítico y desarrollar los valores cívicos en los niveles educativos. Este trabajo sirve de presentación del monográfico “La historia social en las aulas: propuestas y experiencias desde la didáctica de las ciencias sociales”, incluido en la revista CLIO.


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL DOCUMENTO COMPLETO (PDF):


 LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DESDE UN ENFOQUE SOCIAL

ESPAÑOL - HISTORIA: FICHAS DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR LOS CONTENIDOS DE HISTORIA. BLOQUE 5

SE PRETENDE TRABAJAR LAS FICHAS DE LA ASIGNATURA DEL ESPAÑOL CON LOS APRENDIZAJES ESPERADOS DE HISTORIA DE TERCERO, CUARTO QUINTO Y SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. EL FICHERO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE ESPAÑOL 1994 OFRECE UNA GRAN VARIEDAD DE FICHAS PARA TRABAJAR O APOYAR EL TRABAJO DE LAS DEMÁS ASIGNATURAS. A CONTINUACIÓN SE SUGIEREN ALGUNAS FICHAS Y PROPORCIONAR UN CONTEXTO PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: CONTAR RELATOS, PRESENTACIONES DRAMÁTICAS.
LOS ALUMNOS PODRÁN EXPLORAR, DESARROLLAR Y ACLARAR SUS IDEAS, PREDECIR RESULTADOS Y DISCUTIR POSIBILIDADES, DESCRIBIR ACONTECIMIENTOS, OBSERVACIONES Y EXPERIENCIAS, DAR RAZONES DE LAS OPINIONES Y ACCIONES. 

  ¡¡¡QUINTO BLOQUE!!!

EL FICHERO DE HISTORIA MULTIGRADO LO ENCUENTRAS EN ESTE MISMO BLOG, SIGUE ESTE ENLACE: http://www.mediafire.com/download/iiec9jz2529gq5y/FICHERO+MULTIGRADO+HISTORIA%2Cestrategiasparahistoria.blogspot.pdf 


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR. ARCHIVO EN PDF.


 ESPAÑOL - HISTORIA, FICHAS DIDÁCTICAS DE ESPAÑOL

LÍNEA DEL TIEMPO, TERCER GRADO BLOQUE 3. 2014

Línea del tiempo para utilizar en la asignatura de MI ENTIDAD DONDE VIVO (COAHUILA) TERCER GRADO de Educación Primaria y corresponde al Bloque 3.

El documento se encuentra en formato PDF.

 LÍNEA DEL TIEMPO PARA TERCER GRADO. BLOQUE 3 2014. MI ENTIDAD DONDE VIVO COAHUILA

LÍNEA DEL TIEMPO SEXTO GRADO, BLOQUE 3. 2014

Línea del tiempo para utilizar en la asignatura de HISTORIA SEXTO GRADO de Educación Primaria y corresponde al Bloque 3.

El documento se encuentra en formato PDF.

 LÍNEA DEL TIEMPO SEXTO GRADO, BLOQUE 3. 2014

LÍNEA DEL TIEMPO, QUINTO GRADO BLOQUE 3. 2014


Línea del tiempo para utilizar en la asignatura de HISTORIA QUINTO GRADO de Educación Primaria y corresponde al Bloque 3.


El documento se encuentra en formato PDF.

 LÍNEA DEL TIEMPO QUINTO GRADO, BLOQUE 3. 2014

LÍNEA DEL TIEMPO CUARTO GRADO. BLOQUE 3. 2014

Línea del tiempo para utilizar en la asignatura de HISTORIA CUARTO GRADO de Educación Primaria y corresponde al Bloque 3.

El documento se encuentra en formato PDF.

MEDIDAS: 100 X 48 CENTÍMETROS


 LÍNEA DEL TIEMPO 3er BLOQUE CUARTO GRADO. 2014

LAS INVESTIGACIONES EN DIDÁCTICA SOBRE EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA. UNA PANORÁMICA DE LA LITERATURA PUBLICADA EN FRANCÉS E INGLÉS DESDE EL AÑO 1990

LAS INVESTIGACIONES EN DIDÁCTICA SOBRE EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA. UNA PANORÁMICA DE LA LITERATURA PUBLICADA EN FRANCÉS E INGLÉS DESDE EL AÑO 1990

ÉTHIER, MARC-ANDRÉ, DEMERS, STÉPHANIE y LEFRANÇOIS, DAVID

Resumen. Con una sintesis de algunas investigaciones teóricas y empiricas, los autores pretenden identificar la competencia para el pensamiento historico, para localizar sus diversos componentes y establecer expectativas que los profesores pueden tener legítimamente en su desarrollo entre los estudiantes de primaria. Uno de los pilares del pensamiento historico es el desarrollo del pensamiento crítico, en relación a los documentos pasado, las opiniones de los actores de la historia o discursos distintos que circulan en la sociedad. El análisis de los autores confirma que la adquisición progresiva de los componentes esenciales del pensamiento historico es posible y se produce cuando el primaria, pero concluye en la necesidad de buscar nuevas Investigación, para comprender mejor las diferentes etapas de el desarrollo de esta habilidad.

PROFRA. VICKY, PRIMER GRADO 2012.
Abstract. By summarizing some theoretical and empirical research, the authors will to identify the competence of historical thought, of locating its different components and establishing the expectatives that teachers can legitimately have throughout the primary students’ development. One of the pillars of historical thought is the development of critical thinking taking into account events in the past, historical actors’ opinions or different discourses that circulate in society. The authors’ analysis confirms that progressive acquisition of the essential components of historical thought is possible, and it takes place in Primary education. Yet, the analysis also claims the need of new research, which would allow us to more easily understand the different stages of the development of this skill.