Mostrando entradas con la etiqueta ESTRATEGIA PARA HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTRATEGIA PARA HISTORIA. Mostrar todas las entradas

ESTRATEGIAS: MEMORAMA. TERCER GRADO

Este trabajo es proporcionado por el Prof. Armando Peña Verástegui, Asesor Técnico Pedagógico de la ciudad de Monclova, Coahuila. La estrategia consiste en un MEMORAMA de la asignatura de La entidad donde vivo. en este caso Coahuila, para los alumnos del tercer grado. Es un material muy valioso para repasar los contenidos del TERCER BLOQUE o como antecedente para inicar el bloque o la clase. 



CINE E HISTORIA: SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS SOPORTE VÍDEO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

ELISEO VALLE APARICIO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIR

La relación entre historia y cine o, para ser más exactos, la integración del cine en le proceso de construcción del discurso histórico no está, aún en nuestros días, exenta de polémica, una discusión cuyos polos extremos son definidos desde diversas y antagónicas tribunas: una defiende que el cine es fuente que permite una Historia distinta y mejor; otra que al cine no se le puede conceder el status de fuente histórica, de materia prima para el historiador.

En este artículo pretendemos trazar una línea discusiva que actúe de puente, aún de síntesis entre ambas posturas, analizando potencialidades y posibles utilizaciones del cine por parte de los historiadores en el desarrollo de su trabajo. Una reflexión que indagará el significado del cine en nuestros días como producto cultural, la fuerza y el sentido que es capaz de desplegar en el proceso de comprensión de los hechos y fenómenos que tienen lugar en las distintas sociedades.

Artículo completo (pdf): http://www.mediafire.com/view/?3djrdg3italpo2w 

Los retos de la Geografía en Educación Básica. Su enseñanza y aprendizaje


La Secretaría de Educación Pública (SEP) edita la serie Teoría y práctica curricular de la educación básica, para continuar apoyando la consolidación de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB). Su propósito es impulsar la comprensión de los enfoques, campos formativos, asignaturas y contenidos del currículo nacional, apoyar la enseñanza en los distintos campos formativos y las asignaturas en los tres niveles de la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y, al mismo tiempo, convertirse en una herramienta útil para fortalecer la actualización y formación continua de los y las docentes en los distintos espacios disciplinares de la educación básica.

Autores:
Pilar Benejam Arguimbau
Javier Castañeda Rincón
Diana Durán
Jesús Abraham Navarro Moreno
Margarita Sordo Ruiz
Xosé Manuel Souto González

CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL LIBRO COMPLETO (PDF):

GUÍA DIDÁCTICA MULTIGRADO


El trabajo docente en aulas multigrado implica atender simultáneamente a niños de diversos grados, lo que demanda al profesor organizar y planificar el trabajo de tal manera que pueda articular y relacionar los contenidos de las diversas asignaturas y grados, evite la fragmentación de la enseñanza y atienda adecuadamente a todos los niños.
Para organizar las clases los maestros de escuelas multigrado requieren emplear los mismos materiales elaborados para las escuelas unigrado de organización completa: libros de texto gratuito, libros para el maestro y ficheros de actividades didácticas. En el caso del maestro unitario, tendría la tarea de conocer y utilizar poco más de 40 libros del alumno y alrededor de 15 textos con recomendaciones y sugerencias didácticas (libros del maestro, ficheros). Ante esta dificultad los docentes requieren un material de apoyo para organizar las actividades con el  grupo multigrado, aprovechando los libros de texto y diversos materiales de trabajo.
Por ello y con el propósito de apoyar la planeación y organización del trabajo docente en este contexto, se han elaborado las Guías Didácticas Multigrado, organizadas en cuatro volúmenes: 1) Español, 2) Matemáticas, 3) Ciencias Naturales, y 4) Formación Cívica y Ética, Historia y Geografía.

DESCARGA LA GUÍA COMPLETA:

LIBROS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

J.Prats, J. Santacana, L. Lima, MC. Acevedo, M.Carretero, P. MIralles y V. Arista

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
México DF: Secretaría de Educación Pública. Gobierno de México. 2011





DESCARGA EL TEXTO COMPLETO DEL LIBRO:



Joaquín Prats. 

Enseñar historia: notas para una didáctica renovadora.
Mérida: Junta de Extremadura. 2001



DESCARGA EL TEXTO COMPLETO DEL LIBRO:

FICHERO DE ACTIVIDADES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

EL FICHERO COMPRENDE  20 ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR CONTENIDOS DE HISTORIA. EN CADA ESTRATEGIAS SE INDICA EL CICLO PARA QUE SE TRABAJE. ESPERAMOS QUE LES SEAN ÚTILES, UN FRATERNAL SALUDOS, SUS AMIGOS LOS HISTORIADORES.
 
DESCARGA EL DOCUMENTO COMPLETO:

LOS TEXTOS, LOS ALUMNOS Y LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA ESCUELA PRIMARIA: LA COMPRENSIÓN DE LOS VAIVENES TEMPORALES

AISENBERG, BEATRIZ
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires
baisenberg@arnet.com.ar

Resumen. Desde el marco de una investigación que se propone conocer las relaciones entre los procesos de lectura y de aprendizaje de la historia escolar, el artículo desarrolla un análisis sobre la lectura de textos históricos realizada por alumnos de escuela primaria (de 9 a 12 años), en clases de historia y en entrevistas clínico-didácticas de lectura de textos de historia trabajados previamente en el aula. El análisis enfoca problemas afrontados por algunos alumnos para comprender los vaivenes temporales desplegados en textos de historia y, particularmente, para registrar sus informaciones relativas al presente. Se abordan diferentes aspectos posiblemente involucrados en estos problemas: por un lado, las características del proceso de lectura y las concepciones de los alumnos sobre el tiempo en la historia; por otro lado, los modos en que podrían influir las prácticas de la enseñanza de la historia en la «lectura del tiempo» realizada por los alumnos.

Summary. In the framework of an research intending to know the relationship between learning of scholar history and reading processes, this article develops an analysis on the reading of historic texts performed by pupils of 9 to 12 years, both in the situation of history classes and in interviews of reading history texts, previously worked-out in class. The analysis points to the problems confronted by some pupils to understand the temporal fluctuations developed in history text books and particularly to understand their information with regard to the present. Different aspects which may be involved in these problems are considered: on one hand, the characteristics of the reading process and the conception of the pupils about the time in the history, on the other hand the ways in which the practices of history teaching could influence in the «reading of the time» performed by the students.

DESCARGA EL TEXTO COMPLETO

EL LABORATORIO DE HISTORIA


Laboratio de Historia 7° A

Los alumnos requieren para su aprendizaje de historia del uso, manipuleo, observación, análisis y trabajo con diversas fuentes de le proporcionen información. esto exige que el maestro disponga de un espacio suficiente y confortable para manipular diferentes materiales. la existencia de las aulas didácticas o laboratorios es significativa e indica la percepción acintífica con que se ha considerado la Historia.
Materiales, objetos o elementos que se suguieren para el laboratorio de Historia:
  • Brújula, teodolito, cintas métricas y material para realizar un estudio topográfico.
  • Globos terraqueos.
  • Mapas cartográficos de la zona y fotoplanos.
  • Colección de objetos antiguos.
  • Archivo de documentos.
  • Coleccion de libros de texto.
  • Fototeca, videoteca.
  • Juegos de distintos tipos y soportes.
  • Disfraces, objetos personales (antiguos)
  • Fósiles de plantas y animales.
  • Maquetas, piezas para recrear espacios.
  • Cámaras de vídeo, cámaras fotográficas, máquinas de escribir.
  • Computadoras.

APRENDER HISTORIA CON LOS CÓMICS

BATMAN 1939
 
HILARY COOPER
DIDÁCTICA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA
EDICIONES MORATA, S. L.

 A los niños les gustan mucho los relatos en forma de cómics, que pueden ser tan importantes para aprender historia como lo son en el proceso de la lectura. Son interesantes para leer porque su lectura resulta fácil. Se puede leer el relato con las voces que caractericen al personaje. Permiten a los niños escoger estilos de lectura. Los cómics son importantes porque no dependen del adulto para reforzar el significado.


BATMAN 1980
Esos cómics también pueden ser importantes para iniciar la historia, para ayudar a los niños a comprender que hay versiones claramente diferentes de los relatos y que no todas tienen la misma categoría. Estos relatos son una forma de concientizar a los niños de los cambios que se producen con el tiempo, en la memoria viva de sus vidas y familia. Esto puede llevar a investigar las vidas de sus abuelos y bisabuelos y a descubrir que hay muchas versiones del pasado.


BATMAN 2010

Es importante ayudar a los niños a explicar de qué modo las distintas ilustraciones pueden expresar diferentes ideas y sentimientos acerca de un relato. A ellos les gusta hablar mucho de lo que significa una ilustración y vuelven una y otra vez a sus imágenes favoritas, buscando detalles y construyendo y reconstruyen los significados (Doonan, 1993). Con el fin de explicar po qué distintas imágenes manifiestan ideas y sentimientos diferentes, los niños tienen que hablar de cómo el color, la forma, la composición, la escala, el dibujo y el ritmo de las líneas trasmiten distintos sentimientos. También pueden empezar a comprender que los estilos cambian con la sociedad y con la tecnología, y que reflejan los valores sociales. Las ilustraciones del siglo XIX de los lib ros infantiles de historia son diferentes de las de principios del siglo XX y de las que aparecen en los textos modernos.

¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE?

  • Son procedimientos.
  • Pueden incluir varias técnicas. operaciones o actividades especificas.
  • Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.
  • Son más que los "hábitos de estudio” porque se realizan flexiblemente.
  • Pueden ser abiertas (públicas) encubiertas (privadas).
  • Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con alguien que sabe más.
Con base en estas afirmaciones podemos intentar a continuación una definición más formal acerca del tema que nos ocupa:


ESTARTEGIAS Y EFECTOS ESPERADOS EN LOS ALUMNOS

Tiempo, secuencia, cambio

H.PLUCKROSE: Enseñanza y aprendizaje de la historia

Si la historia es el “estudio del hombre en el tiempo, de los muertos y de los vivos” y de los acontecimientos registrados y no registrados, significativos y oscuros, entonces los niños, a la hora de llegar a entender la historia, necesitarán que se les muestre que también se refiere al cambio dentro del marco temporal. El concepto de secuencia (del ordenamiento de los hechos históricos) es para los niños uno de los más difíciles de captar.

Quizá quede esto mejor ilustrado por el número de libros y tareas de las escuelas que parten del pasado nebuloso y se desplazan hasta nuestro mundo contemporáneo. ¡La secuencia refleja así, a menudo, la actitud implícita de que unas civilizaciones inmaduras y simples no requieren más comprensión que las de unas mentes sencillas!

La secuencia ilustra un aspecto del cambio histórico. Otro elemento importante es el cambio gradual y casi inadvertido que se halla implícito en cualquier proceso vital. El cambio histórico constituye una paradoja. Existe una alteración y, sin embargo, hay semejanza e identidad. El cambio histórico es a menudo lento y casi imperceptible. Es preciso no presentar la historia en una escala de tiempo demasiado grande, que puede exagerar el cambio.

En el aula pueden emplearse cronologías para mostrar tanto la secuencia amplia de la historia como los cambios más sutiles que se operan en períodos más breves del tiempo.

Estrategias: secuencia
ESTRATEGIAS PARA SECUENCIA. 2011

APROVECHAR LA "SENSACIÓN QUE PRODUCE EL LUGAR"

Los niños aprenden de una manera más efIcaz cuando se recurre a todos sus sentidos. la "atmósfera" constituye un elemento importante en el proceso de enseñanza. y sin embargo es difícil, si no imposible, definir o analizar esa atmósfera en relación con la comprensión de la historia por parte de los alumnos. Douglas McMurtrie afirma que el mundo de hoy es técnicamente complejo, funcional y carece de atractivo estético. sin embargo señala que:

     hay embotellada dentro de nosotros un área emocional a la espera de brotar para que seamos plenamente humanos y sin embargo se le niega la oportinidad de expresión; el modo perceptivo-subjetivo de comprender no es menos respetable que el científico.

Estrategias: una sensación del lugar
  1. redacción ambientada. invite a los niños a que escriban, sentados en la casa, sobre las murallas del castillo, las pirámides, en una mazmorra o en la pz de un claustro. así resultará menos probable que elaboren un texto que empiece diciendo: "fuimos a Fountains. Yo iba al lado de Renata. Tomamos un helado".
  2. escuchar. siempre que resulta apropiado, incluya en una visita un "tiempo de escucha" durante el cual los niños, aunque quiza sólo por un minuto, permanezcan inmóviles y sentados, escuchando los sonidos que penetran el luigar.
  3. reflexión. ¿Qué hay de especial en este lugar?, ¿qué estado de mánimo trasmite?, ¿sugiere este edificio/excavación/ruinas algo de su propósito original?, (las preguntas varian de acurdo al con tenido que se estudie). Se puede imaginar aquí el desarrollo de un determinado acontecimiento.
  4. fotografía. Dé a los alumnos la oportunidad de fotografiar un elemento infrecuente que capte el pasado: la efigie de un monje en un capitel, un camino medieval cubierto por la maleza.

Las imágenes en la enseñanza y aprendizaje de la historia

¿CÓMO ANALIZAR UNA IMAGEN?

Mario "Pollo" Ramos. 1954
Indicaciones para el docente. Las imágenes pueden llegar a ser de gran utilidad en la enseñanza de la Historia. Para ello, en primer lugar, el docente debe tener claro que las imágenes, en sus diversos tipos (pintura, fotografías, afiches, caricaturas, etc.), no son simplemente una ilustración, sino un instrumento a partir del cual se puede abordar el estudio de las temáticas históricas. Desde esta perspectiva, las imágenes se transforman en fuentes de información factibles de ser explotadas desde el punto vista didáctico en la enseñanza de la Historia.

Se debe enseñar al alumno a agudizar la vista, para así lograr sacar el máximo de información de cada imagen, por ello, se debe partir siempre por una descripción pormenorizada de la imagen, distinguiendo elementos, colores, signos, personajes, tipo de imagen. Enseguida se debe proceder a contextualizar la imagen, indicando lugar y fecha en que fue diseñada. Estos últimos datos pueden estar claramente especificados al pie de las imágenes o bien pueden deducirse a partir de los elementos allí representados. Luego deben realizarse las interpretaciones y apreciaciones personales, donde el alumno debe preguntarse acerca de la intencionalidad perseguida por el autor y los efectos que produce la imagen en quienes la observan.

Para una mejor comprensión de la temática histórica representada en las imágenes es necesario que los conceptos, ideas y hechos graficados en la imagen sean complementados y contrastados con otro tipo de fuentes de información. En el caso de alumnos de enseñanza media, estas fuentes pueden ser manuales de estudio, enciclopedias, paginas web recomendadas por el profesor, etc. Finalmente, es siempre recomendable instar a los alumnos a redactar un informe escrito en el que expongan y expliquen el análisis histórico realizado a partir de las imágenes seleccionadas.

SUGERENCIAS DE TRABAJO:

1. ¿Quién es el autor? (real o probable)
2. Lugar y fecha de realización
3. Tipo de imagen (caricatura, pintura, fotografía, etc.)
4. Contexto histórico (buscar otras fuentes de información)
5. Descripción pormenorizada de elementos (colores, signos, personajes, etc.)
6. Objetivos del autor (deducir)
7. Conceptos – ideas principales ilustradas
8. Comentario personal

¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela obligatoria?, ¿qué deberían aprender, y cómo, los niños y las niñas y los y las jóvenes del pasado?

Mi abuela Carmen
Este artículo plantea algunas reflexiones sobre las relaciones entre la historia y la historia escolar, ubicadas dentro del debate de las relaciones entre el saber científico y el saber escolar. Considera que los contenidos escolares pueden tener diferentes procedencias y que el sentido y el valor que se les otorga pueden cambiar en función de determinados contextos políticos y sociales. También realiza una panorámica sobre la situación de la enseñanza de la historia en el mundo occidental y sugiere algunas ideas para intentar cambiar las prácticas de manera realista.


DESCARGA EL DOCUMENTO COMPLETO:



CONCEPTOS Y DESTREZAS

H. PLUCKROSE
Enseñanza y aprendizaje de la historia

La historia realiza una aportación polifacética al curriculum de la escuela primaria*. Una de estas facetas es el conocimiento: información, comprensión y contenido. Este conocimiento comprende: hechos ampliamente admitidos, por ejemplo fechas, acontecimientos, lugares, el desarrollo vital de las personas, sobre las cuales puede situarse un marco histórico. Una segunda faceta consiste en la apreciación, por parte de los jóvenes alumnos, de los conceptos específicos que proporcionan a la historia su rango como disciplina académica, por ejemplo cronología, secuencia, semejanza y cambio. La tercera es una faceta que complementa a las dos anteriores y consiste en las destrezas implícitas en todos en todos los estudios académicos, la capacidad de indagar a partir de una gama de fuentes, de formular juicios sobre los descubrimientos realizados y de presentarlos de forma que pueden ser entendidos por otra persona.


Estimado Visitante, el tema se explica en la columna: CONCEPTOS DE HISTORIA

¡A elaborar historietas!

Propósito

Que los alumnos desarrollen sus competencias lectoras al leer historietas elaboradas por ellos mismos.

Material

Hojas de papel bond, colores, historietas, periódicos, revistas, libros de la biblioteca.

Actividades

Converse con sus alumnos sobre si saben que son las historietas. Pregúnteles si han leído alguna, cuáles han sido, si recuerdan alguna de ellas, etc.

Invítelos a platicarles a sus compañeros sobre la historieta que más les gusta.

• ¿Por qué les gusta?

• ¿Qué personajes participan en la historia? ¿Cómo son?

• ¿En dónde la leyeron?

Indíqueles que para el día siguiente todos traerán una historieta. Sugiérales que pueden buscarla en libros, periódicos y revistas.

En un lugar del salón ponga, a la vista de todos, las historietas llevadas por los alumnos e invítelos a explorarlas.

Si cuando el niño lee historietas lo explorásemos, viendo o imaginando el trabajo mental del niño que lee una historieta se deberían hacer descubrimientos interesantes. El niño que lee historietas lo hace porque quiere saber qué ocurre, no porque se le ha encargado ese deber. Leer por sí mismo no para otros (el maestro). Por lo anterior es importante entonces que ustedes maestros no pierdan de vista a la historieta como un trabajo comprometido, rico en operaciones lógicas y fantásticas, independientemente del valor y los contenidos de la historieta, y que la imaginación no es pasiva, sino que se requiere una toma de posición que analice y sintetice, que clasifique y decida.
Pues el niño cuando lee la historieta capta sus reglas o condiciones. Disfruta el trabajo de la propia imaginación más que de las aventuras del personaje. Juega con la propia mente y no con la historia.

Rodari, G., Gramática de la fantasía.



SESIÓN 2

Converse con sus alumnos sobre los tipos de historietas que llevaron.

Las siguientes preguntas pueden orientar la conversación:

• ¿Cómo las obtuvieron?

• ¿Qué extensión tienen?

• ¿Cuáles son las características de los personajes? ¿Son seres fantásticos o reales?

• ¿Hay diferencias entre las historietas de los periódicos con las de las revistas? ¿En qué?

Ahora, dígales que todos seleccionarán una historieta para leerla y que después les platicarán a sus compañeros sobre la historieta leída, si les gustó o no, por qué.

Organice al grupo en equipos; cada uno elaborará una historieta de acuerdo a una lectura de su libro de historia o tema histórico de su preferencia. Para hacer su historieta deben adoptar los personajes de un cuento, el que más les guste. Señáleles que primero se pongan de acuerdo sobre los personajes de la historieta.

Expongan las historietas para que sean leídas por los demás.

Una vez leídas, es importante que propicie la reflexión con las y los alumnos, acerca de que la lectura de historietas también genera aprendizajes, que no sólo sirve para entretener sino que son una fuente para crear e imaginar.

Incorporen las historietas elaboradas por las y los alumnos a la línea del tiempo y/o la biblioteca del aula.