TRES MODELOS DE APRENDIZAJE PARA HISTORIA

En el siguiente cuadro se recogen tres versiones metodológicas que para la historia nos propone CARRETERO, POZO, ASENSIO, (1989). Permite comparar los tres modelos de aprendizaje y comprender como cada modelo supone la superación del anterior recomponiendo a partir de las fisuras que presentaba el modelo previo. Así, el modelo tradicional es absorbido por el del descubrimiento y la enseñanza por exposición. Esta última versión metodológica revaloraliza ciertos aspectos del método tradicional (la exposición, la memoria) y también la enseñanza por descubrimientos en el sentido de qu son los propios alumnos los que reelaboran los productos.

En el cuadro se puede leer a través de los indicadores (Teóricos del aprendizaje; procesos de aprendizaje y capacidades en juego; estrategias de enseñanza; relación disciplina-alumno; modelo historiográfico; críticos; el profesor) la descripción de cada uno de los modelos:


Fuente: ROSER CALAF MASACHS, Didáctica de las Ciencias Sociales: didáctica de la Historia.. oikos-tau. 1994, España.

SELECCIONA, ORGANIZA Y UTILIZA LIBROS

La enseñanza de la historia posee escaso valor si todo lo que hacemos es promover la noción de que hay un conocimiento heredado y aceptado, un conjunto de hechos indiscutibles del pasado que es preciso aprender de memoria. Se debe esforzarse por evitar el uso de material que encamine hacia un fin predeterminado.

ANDREA LA LECTORA. 2011
El libro de texto (escolar) de historia puede dispensar un marco básico a través del cual los alumnos comiencen a desarrollar un sentido de la secuencia de la historia. Cuidadosamente redactado, puede proporcionar algo de la naturaleza de la historia, el estudio del fluir del tiempo pasado hasta llegar al tiempo presente. Puede ofrecer una introducción al lenguaje de la historia.

Otro enfoque consiste en utilizar relatos y leyendas para comentar, explorar y animar los estudios históricos. El relato bien narrado ayuda a los alumnos a reconciliarse con las realidades de la condición humana, reflejan los cambios leves en las circunstancias humanas “la expresión de una condición humana inmutable” y “las alegrías, penas, esperanzas y temores de la humanidad desde el comienzo de los tiempos” que OAKESHOOT considera crucial en el estudio y apreciación de la historia.

ESTRATEGIA: DOTACIÓN DE LIBROS
Clasificación

• Historia nacional: búsqueda y recolección de un grupo de títulos que contengan una perspectiva general de la historia nacional. Esta selección presentará la historia como un acontecimiento en continuo desarrollo. Es necesario disponer de más de una colección para que sea posible comparar y contrastar diferentes interpretaciones.

• Temas históricos: un segundo grupo de títulos que guarden relación con los temas que puedan estudiarse dentro de un marco histórico, por ejemplo, el transporte, el hierro, los descubrimientos. Tales textos serán valiosos si se limita su uso a aclarar estudios ya realizados. Pero si se le utiliza para promover el enfoque de “salto a través del tiempo” y se ignoran superficialmente los descubrimientos cruciales en el mundo de la ciencia, la tecnología y el diseño que hicieron posible el “salto”, tales textos degradan la enseñanza de la historia en vez de promoverla.

• Estudios locales: ayuda a los alumnos a desarrollar un tema y a estudiarlo con una cierta profundidad (pirámides, castillos, monumentos, mi pueblo.

• Historia internacional: libros relacionados con las grandes culturas de otras épocas, la egipcia, la griega, la romana, etc. Textos referidos a ambientes culturales y étnicos.

• Ficción, poesía y romances históricos: se seleccionan textos de acuerdo al grado de estudio de los alumnos.

FUENTE: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA HISTORIA. H. PLUCKROSE. EDICIONES MORATA, S. L. 1996

¡A elaborar historietas!

Propósito

Que los alumnos desarrollen sus competencias lectoras al leer historietas elaboradas por ellos mismos.

Material

Hojas de papel bond, colores, historietas, periódicos, revistas, libros de la biblioteca.

Actividades

Converse con sus alumnos sobre si saben que son las historietas. Pregúnteles si han leído alguna, cuáles han sido, si recuerdan alguna de ellas, etc.

Invítelos a platicarles a sus compañeros sobre la historieta que más les gusta.

• ¿Por qué les gusta?

• ¿Qué personajes participan en la historia? ¿Cómo son?

• ¿En dónde la leyeron?

Indíqueles que para el día siguiente todos traerán una historieta. Sugiérales que pueden buscarla en libros, periódicos y revistas.

En un lugar del salón ponga, a la vista de todos, las historietas llevadas por los alumnos e invítelos a explorarlas.

Si cuando el niño lee historietas lo explorásemos, viendo o imaginando el trabajo mental del niño que lee una historieta se deberían hacer descubrimientos interesantes. El niño que lee historietas lo hace porque quiere saber qué ocurre, no porque se le ha encargado ese deber. Leer por sí mismo no para otros (el maestro). Por lo anterior es importante entonces que ustedes maestros no pierdan de vista a la historieta como un trabajo comprometido, rico en operaciones lógicas y fantásticas, independientemente del valor y los contenidos de la historieta, y que la imaginación no es pasiva, sino que se requiere una toma de posición que analice y sintetice, que clasifique y decida.
Pues el niño cuando lee la historieta capta sus reglas o condiciones. Disfruta el trabajo de la propia imaginación más que de las aventuras del personaje. Juega con la propia mente y no con la historia.

Rodari, G., Gramática de la fantasía.



SESIÓN 2

Converse con sus alumnos sobre los tipos de historietas que llevaron.

Las siguientes preguntas pueden orientar la conversación:

• ¿Cómo las obtuvieron?

• ¿Qué extensión tienen?

• ¿Cuáles son las características de los personajes? ¿Son seres fantásticos o reales?

• ¿Hay diferencias entre las historietas de los periódicos con las de las revistas? ¿En qué?

Ahora, dígales que todos seleccionarán una historieta para leerla y que después les platicarán a sus compañeros sobre la historieta leída, si les gustó o no, por qué.

Organice al grupo en equipos; cada uno elaborará una historieta de acuerdo a una lectura de su libro de historia o tema histórico de su preferencia. Para hacer su historieta deben adoptar los personajes de un cuento, el que más les guste. Señáleles que primero se pongan de acuerdo sobre los personajes de la historieta.

Expongan las historietas para que sean leídas por los demás.

Una vez leídas, es importante que propicie la reflexión con las y los alumnos, acerca de que la lectura de historietas también genera aprendizajes, que no sólo sirve para entretener sino que son una fuente para crear e imaginar.

Incorporen las historietas elaboradas por las y los alumnos a la línea del tiempo y/o la biblioteca del aula.

LAS COMPETENCIAS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

COMPRENSIÓN DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO HISTÓRICO


•TIEMPO HISTÓRICO

 ORDENAMIENTO CRONOLÓGICO
 CAMBIO-PERMANENCIA
 MULTICAUSALIDAD
 PASADO-PRESENTE-FUTURO

• ESPACIO GEOGÁFICO


 LOCALIZACIÓN DE SUCESOS HISTÓRICOS
 DINÁMICA ENTRE NATURALEZA, ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA


MANEJO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA
Implica el desarrollo de habilidades para:


       • FORMULAR INTERROGANTES SOBRE ALGÚN  ACONTECIMIENTO O PROCESO     HISTÓRICO
       • BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA RESPONDER A INTERROGANTES
       • LEER E INTERPRETAR ALGUNOS TESTIMONIOS ESCRITOS, ORALES, GRÁFICOS O MATERIALES (MONUMENTOS, EDIFICIOS, ETC.)
       • EXPRESAR CONCLUSIONES DE MANERA ORAL, ESCRITA O GRÁFICA

FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA HISTÓRICA PARA LA CONVIVENCIA
Promueve el desarrollo de:


       • ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
       • EL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL.
       • EL RESPETO, CUIDADO Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

DINAMICAS DIVERSAS

1.- DINAMICA EL CIEN PIES

INTEGRANTES: 20 a 30 personas.

LUGAR: Campo abierto o salón de clase.

OBJETIVOS: Despertar en las personas su aspecto físico y motriz. Mediante varias formas de aprender jugando.

INSTRUCCIONES: El animador comienza cantando: El cien pies no tiene pies, no tiene pies si los tiene pero no los ves; el cien pies tiene ______ pies. A medida que el animador canta los integrantes repiten la letra del disco, por supuesto tienen que decirla con el mismo ritmo. Cuando el animador dice en este caso: cien pies tiene 10 pies, todos los integrantes en este caso forman grupos de 5 personas y por ende quedan formados los 10 pies de cien pies. Se sigue con el mismo disco y diversos números. La persona que quede fuera del grupo es eliminado del juego.



2. - DINAMICAS DE COMUNICACIÓN 1

INTEGRANTES: 30 personas.

LUGAR: salón.

OBJETIVO: El alumno debe ser capaz de señalar distorsiones que se proceden en la transmisión oral de un mensaje. Ser capaz de constatar que las distorsiones del ver sin menores que las del oír, en la transmisión de un mensaje.

SUGERENCIAS METODOLOGICAS: Al igual que en los demás ejercicios sobre comunicación lo que mas interesa es el periodo de tiempo dedicado a la reflexión sobre el juego mismo.