LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES


Joaquim Prats
Catedrático de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Universidad de Barcelona

Introducción

La cientificidad de las ciencias sociales es una cuestión actual que tiene su explicación, no sólo en resoluciones de presente, sino también en el devenir histórico. Bien podría decirse que, desde finales del siglo XVIII, existe una constante secular, evidente en el terreno del pensamiento; la podemos formular en forma de pregunta: ¿pueden los seres humanos conseguir un conocimiento objetivo sobre la realidad social que ellos mismos crean y recrean? Parece lógico pensar que el proceso de enseñanza/aprendizaje, en determinado contexto socio-institucional y en un marco cultural y de representación social puede ser entendido como una realización social susceptible de ser conocida y analizada desde lo que podemos denominar ciencias sociales, de las que su didáctica, formará parte integrante. Soy consciente que no es objetivo de la investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales establecer leyes universales, ni tan solo generales, pero sí que es posible establecer normas que, delimitando y expresando el campo de sus condiciones contextuales, pueden tener un cierto valor de generalización. Por lo tanto puede afirmarse que los resultados de la investigación en este ámbito pueden alcanzar el estatus de conocimiento científico. Y pueden hacerlo, porque la calificación de lo científico de un determinado conocimiento no viene dada por la exactitud e inapelabilidad del resultado finalmente conseguido, sino por el camino que se ha trazado para fabricarlo, es decir, por la aplicación de un método: el método científico.

HAZ CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL DOCUMENTO COMPLETO (pdf):

ENSEÑAR GEOGRAFÍA PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CREATIVO Y CRÍTICO HACIA LA EXPLICACIÓN DEL MUNDO GLOBAL



Prof. José Armando Santiago Rivera
Universidad de Los AndesTáchira
Departamento de Pedagogía
Correos: jasantiar @yahoo.com
asantia@tach.ula.ve

RESUMEN

El presente ensayo tiene como propósito realizar una aproximación teórica sobre la necesidad de enseñar geografía a partir del incentivo del pensamiento creativo y crítico, con el objeto de convertir a su actividad pedagógica en una acción reflexiva orientada a dar explicación a los acontecimientos del mundo global. Esta realidad tan compleja amerita de una práctica pedagógica renovada, cuyo punto de partida debe ser repensar la transmisión de contenidos por el incentivo de acciones pedagógicas afincadas en la creatividad y promover el estudio de situaciones concretas de la vida cotidiana y comprender la realidad geográfica del mundo global desde la localidad.

CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL DOCUMENTO COMPLETO (WORD)