Mostrando entradas con la etiqueta MOTIVACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MOTIVACIÓN. Mostrar todas las entradas

Vivir la Historia: Posibilidades de la empatía histórica para motivar al alumnado y lograr una comprensión efectiva de los hechos históricos

Living History: Possibilities of historical empathy to motivate students and achieve an effective understanding of historical events


Olga Doñate Campos

Carmen Ferrete Sarria

DOI: 10.7203/DCES.36.12993

RESUMEN: Este trabajo investiga las posibilidades de la empatía histórica para motivar al alumnado y lograr un aprendizaje basado en una comprensión profunda de la Historia, evitando el aprendizaje mnemotécnico y superficial. Para ello se implementan actividades de empatía histórica en aulas de secundaria, analizando su aplicación mediante la definición de unos niveles de comprensión del contexto histórico y a partir de la recolección de datos sobre la capacidad de motivación que presentan estas actividades.

PALABRAS CLAVE: empatía histórica, aprendizaje significativo, motivación, aprendizaje activo, educación secundaria.

ABSTRACT: This work investigates the possibilities of historical empathy to motivate students and achieve a learning based on a deep understanding of history, avoiding mnemonic and superficial learning. To this end, historical empathy activities were implemented in secondary classrooms. Their application is analyzed by defining levels of understanding of the historical context and by collecting data on the motivational capacity of these activities.

KEYWORDShistorical empathy, significant learning, motivation, active learning, secondary school.


Haz click en la imagen para descargar documento en pdf: 


LA BATALLA DEL CINCO DE MAYO DE 1862


El Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana publica este importante documento sobre la batalla llevada a cabo el cinco de mayo de 1862, con el propósito fundamental de dar a conocer al público en general, y en especial a la población mexicana-estadounidense, uno de los acontecimientos militares más sobresalientes en las páginas de la historia de México.
El texto ha sido cuidadosamente elaborado por el General de Brigada D.E.M. Luis Garfias Magaña, actual Rector de la Universidad del Ejército y la Fuerza Aérea, quien detalladamente describe los enfrentamientos armados contra el poderoso ejército francés, circunscritos en los momentos específicos por los que atravesaba el país durante la conflictiva segunda mitad del siglo XIX. La obra culmina con un interesante anexo documental y fotográfico, lo cual ofrece un apoyo indispensable para el cabal entendimiento de este proceso histórico.
Al cumplir ciento treinta años de ocurrida esta extraordinaria acción militar, es indispensable recordar tal suceso con el orgullo y la honra de ser mexicanos.
5 de mayo de 1992


LA BATALLA DEL 5 DE MAYO. 1862


BIBLIOTECA DEL NIÑO MEXICANO
5 de Mayo de 1862
El Sitio de Puebla
HERIBERTO FRIAS
MÉXICO
Mauce, HERMANOS—PRIMERA DEL RELOX, 1
1901





EL PROBLEMA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA


Preparar al alumno de primaria para que adquiera los conocimientos de las diversas asignaturas cuya estructura y organización varían en métodos y contenidos, es una tarea ardua y compleja del maestro. El profesor no es especialista de cada asignatura que imparte, es el que facilita que el niño adquiera los conocimientos de las diferentes disciplinas, por eso, debe conocer los diversos contenidos, cómo y para qué enseña y cuáles son los problemas de aprendizaje específicos de cada uno de ellos.
La enseñanza de la Historia en el aula, tradicionalmente se reduce a la lectura y trascripción de textos que presenta el libro del alumno, a escribir resúmenes con o sin explicación del maestro y a la resolución de cuestionarios dictados por el profesor, lo que propició un aprendizaje memorístico; así, la información que se trasmite en el aula resulta ajena al alumno, al no tener relación con sus intereses y vivencias. Además, junto a estas deficiencias en la enseñanza, se descuidó la vinculación pasado-presente-futuro, lo que implica que el alumno no encuentra la utilidad y para qué estudiar Historia.
Otros problemas añejos que adolecen en este campo, son los siguientes:
·    En la enseñanza de la historia el libro de texto se convierte en el recurso central. La difusión del libro va pareja con el protagonismo y voz del profesor, quien lleva una historia totalmente guiada por datos, privada de relevancia y de una verdadera autonomía. De tal manera, los sujetos del proceso enseñanza–aprendizaje estuvieron ausentes, en el sentido de que sus formas de pensar, actuar – comprenderse y comprender su mundo no formaron parte de las formas de acceder al conocimiento.
·      El exceso de contenidos y por consiguiente la gran cantidad de periodos históricos que se quieren “abarcar” en un grado determinad. Esto ocasiona que el programa de estudio de Historia no se cubra al cien por ciento. Generalmente las primeras lecciones se desarrollan normalmente, las últimas “tal vez”.
·  Formación del maestro. La mayoría de los maestros no tienen los conocimientos amplios para impartir una clase de historia, es decir no conocen la materia, como se construye y cómo se debe enseñar.

La enseñanza, difusión o trasmisión de la historia no se produce como un mero depósito de conocimientos de conocimientos que pasan del maestro al educando que aprende de manera exacta. Esta no es enseñanza; los procesos educativos, cualquiera que sea la forma que se adopte, lleva siempre un mensaje, una interpretación, una intención que parte del maestro que es quien conduce los procesos.

Recuperar la creatividad, es un proceso inacabable, que al iniciarlo, lleva a los alumnos a una forma de vida creativa, arriesgada, original, innovadora y nos hace buscar nuevos caminos y retos para recuperar y desarrollar la capacidad creativa.

APRENDER HISTORIA CON LOS CÓMICS

BATMAN 1939
 
HILARY COOPER
DIDÁCTICA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA
EDICIONES MORATA, S. L.

 A los niños les gustan mucho los relatos en forma de cómics, que pueden ser tan importantes para aprender historia como lo son en el proceso de la lectura. Son interesantes para leer porque su lectura resulta fácil. Se puede leer el relato con las voces que caractericen al personaje. Permiten a los niños escoger estilos de lectura. Los cómics son importantes porque no dependen del adulto para reforzar el significado.


BATMAN 1980
Esos cómics también pueden ser importantes para iniciar la historia, para ayudar a los niños a comprender que hay versiones claramente diferentes de los relatos y que no todas tienen la misma categoría. Estos relatos son una forma de concientizar a los niños de los cambios que se producen con el tiempo, en la memoria viva de sus vidas y familia. Esto puede llevar a investigar las vidas de sus abuelos y bisabuelos y a descubrir que hay muchas versiones del pasado.


BATMAN 2010

Es importante ayudar a los niños a explicar de qué modo las distintas ilustraciones pueden expresar diferentes ideas y sentimientos acerca de un relato. A ellos les gusta hablar mucho de lo que significa una ilustración y vuelven una y otra vez a sus imágenes favoritas, buscando detalles y construyendo y reconstruyen los significados (Doonan, 1993). Con el fin de explicar po qué distintas imágenes manifiestan ideas y sentimientos diferentes, los niños tienen que hablar de cómo el color, la forma, la composición, la escala, el dibujo y el ritmo de las líneas trasmiten distintos sentimientos. También pueden empezar a comprender que los estilos cambian con la sociedad y con la tecnología, y que reflejan los valores sociales. Las ilustraciones del siglo XIX de los lib ros infantiles de historia son diferentes de las de principios del siglo XX y de las que aparecen en los textos modernos.

APROVECHAR LA "SENSACIÓN QUE PRODUCE EL LUGAR"

Los niños aprenden de una manera más efIcaz cuando se recurre a todos sus sentidos. la "atmósfera" constituye un elemento importante en el proceso de enseñanza. y sin embargo es difícil, si no imposible, definir o analizar esa atmósfera en relación con la comprensión de la historia por parte de los alumnos. Douglas McMurtrie afirma que el mundo de hoy es técnicamente complejo, funcional y carece de atractivo estético. sin embargo señala que:

     hay embotellada dentro de nosotros un área emocional a la espera de brotar para que seamos plenamente humanos y sin embargo se le niega la oportinidad de expresión; el modo perceptivo-subjetivo de comprender no es menos respetable que el científico.

Estrategias: una sensación del lugar
  1. redacción ambientada. invite a los niños a que escriban, sentados en la casa, sobre las murallas del castillo, las pirámides, en una mazmorra o en la pz de un claustro. así resultará menos probable que elaboren un texto que empiece diciendo: "fuimos a Fountains. Yo iba al lado de Renata. Tomamos un helado".
  2. escuchar. siempre que resulta apropiado, incluya en una visita un "tiempo de escucha" durante el cual los niños, aunque quiza sólo por un minuto, permanezcan inmóviles y sentados, escuchando los sonidos que penetran el luigar.
  3. reflexión. ¿Qué hay de especial en este lugar?, ¿qué estado de mánimo trasmite?, ¿sugiere este edificio/excavación/ruinas algo de su propósito original?, (las preguntas varian de acurdo al con tenido que se estudie). Se puede imaginar aquí el desarrollo de un determinado acontecimiento.
  4. fotografía. Dé a los alumnos la oportunidad de fotografiar un elemento infrecuente que capte el pasado: la efigie de un monje en un capitel, un camino medieval cubierto por la maleza.

CONDICIONES QUE PERMITEN EL LOGRO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

La nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe. Depende también de la disposición (motivación y actitud) de éste por aprender. Así como los materiales o contenidos de aprendizajes con significado lógico. La motivación es lo que induce a una persona a llevar a la práctica una acción.  Es decir estimula la voluntad de aprender.  Aquí el papel del docente es inducir motivos en sus alumnos en sus aprendizajes y comportamientos para aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos de clase.  La motivación escolar no es una técnica o método de enseñanza particular, sino un factor cognitivo presente en todo acto de aprendizaje.  La motivación condiciona la forma de pensar del alumno y con ello el tipo de aprendizaje resultante



PRINCIPIOS MOTIVACIONALES Y ENSEÑANZA PARA HISTORIA

Andrea, Monclova
Tarea de aprendizaje: en relación con la forma de presentar y estructurar la tarea de aprendizaje en cuestión.

Propósitos: fomentar el atractivo intrínseco de las tareas de aprendizaje y lograr que éste sea significativo.

1. Activar la curiosidad y el interés del alumno en el contenido del tema a tratar o la tarea a realizar.

     Para ello pueden utilizarse estrategias como las siguientes:

• Presentar información nueva, sorprendente, incongruente con los conocimientos previos del alumno.
• Plantear o suscitar problemas que deba resolver el alumno.
• Variar los elementos de la tarea para mantener la atención.
• Fomentar el esclarecimiento de metas orientadas a la tarea y la autorregulación del alumno.

2. Mostrar la relevancia del contenido o la tarea para el alumno.

     Como estrategias se sugieren:

• Relacionar el contenido de la tarea, usando lenguaje y ejemplos familiares al sujeto, con sus experiencias, conocimientos previos y valores.
• Mostrar la meta para la que puede ser relevante lo que presenta como contenido de la tarea, de ser posible mediante ejemplos.

Autonomía: en relación con el nivel de participación y responsabilidad del alumno ante la tarea.

Propósito: fomentar la autonomía, la responsabilidad y la participación en la toma de decisiones.

3. Dar el máximo de opciones posibles de actuación para facilitar la percepción de autonomía

     Como estrategias se sugieren:

  1. Solicitar abiertamente la manifestación de iniciativas por parte de los alumnos donde puedan expresarse diversos talentos e intereses.
  2. Orientar la atención de los alumnos hacia la tarea:

  • Antes: hacia el proceso de solución más que el resultado.
  • Durante: hacia la búsqueda y comprobación de posibles medios para superar las dificultades.
  • Después: informar sobre lo correcto o incorrecto del resultado.
  • Ejemplificar los comportamientos y valores que se tratan de trasmitir en los mensajes.

Los principios y estrategias anteriores deberán ser analizados por el docente en función del contexto particular de su clase, y aplicarse a criterio en cada caso.

¡A elaborar historietas!

Propósito

Que los alumnos desarrollen sus competencias lectoras al leer historietas elaboradas por ellos mismos.

Material

Hojas de papel bond, colores, historietas, periódicos, revistas, libros de la biblioteca.

Actividades

Converse con sus alumnos sobre si saben que son las historietas. Pregúnteles si han leído alguna, cuáles han sido, si recuerdan alguna de ellas, etc.

Invítelos a platicarles a sus compañeros sobre la historieta que más les gusta.

• ¿Por qué les gusta?

• ¿Qué personajes participan en la historia? ¿Cómo son?

• ¿En dónde la leyeron?

Indíqueles que para el día siguiente todos traerán una historieta. Sugiérales que pueden buscarla en libros, periódicos y revistas.

En un lugar del salón ponga, a la vista de todos, las historietas llevadas por los alumnos e invítelos a explorarlas.

Si cuando el niño lee historietas lo explorásemos, viendo o imaginando el trabajo mental del niño que lee una historieta se deberían hacer descubrimientos interesantes. El niño que lee historietas lo hace porque quiere saber qué ocurre, no porque se le ha encargado ese deber. Leer por sí mismo no para otros (el maestro). Por lo anterior es importante entonces que ustedes maestros no pierdan de vista a la historieta como un trabajo comprometido, rico en operaciones lógicas y fantásticas, independientemente del valor y los contenidos de la historieta, y que la imaginación no es pasiva, sino que se requiere una toma de posición que analice y sintetice, que clasifique y decida.
Pues el niño cuando lee la historieta capta sus reglas o condiciones. Disfruta el trabajo de la propia imaginación más que de las aventuras del personaje. Juega con la propia mente y no con la historia.

Rodari, G., Gramática de la fantasía.



SESIÓN 2

Converse con sus alumnos sobre los tipos de historietas que llevaron.

Las siguientes preguntas pueden orientar la conversación:

• ¿Cómo las obtuvieron?

• ¿Qué extensión tienen?

• ¿Cuáles son las características de los personajes? ¿Son seres fantásticos o reales?

• ¿Hay diferencias entre las historietas de los periódicos con las de las revistas? ¿En qué?

Ahora, dígales que todos seleccionarán una historieta para leerla y que después les platicarán a sus compañeros sobre la historieta leída, si les gustó o no, por qué.

Organice al grupo en equipos; cada uno elaborará una historieta de acuerdo a una lectura de su libro de historia o tema histórico de su preferencia. Para hacer su historieta deben adoptar los personajes de un cuento, el que más les guste. Señáleles que primero se pongan de acuerdo sobre los personajes de la historieta.

Expongan las historietas para que sean leídas por los demás.

Una vez leídas, es importante que propicie la reflexión con las y los alumnos, acerca de que la lectura de historietas también genera aprendizajes, que no sólo sirve para entretener sino que son una fuente para crear e imaginar.

Incorporen las historietas elaboradas por las y los alumnos a la línea del tiempo y/o la biblioteca del aula.