Mostrando entradas con la etiqueta ASPECTOS CULTURALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ASPECTOS CULTURALES. Mostrar todas las entradas

TEMAS CONTROVERTIDOS EN EL AULA. ENSEÑAR HISTORIA EN LA ERA DE LA POSVERDAD

JUAN RAMÓN MORENO VERA
JOSÉ MONTEAGUDO FERNÁNDEZ
UNIVERSIDAD DE MURCIA (ESPAÑA)


Los procesos de mundialización y los múltiples cambios que han supuesto en todas las esferas el desarrollo de las nuevas tecnologías, así como la aparición en escena de las competencias, son los elementos a los que tiene que hacer frente la enseñanza de la historia y otras ciencias sociales a comienzos del siglo XXI.
La introducción de las competencias supone una enseñanza con un cariz más práctico, más apegado a la realidad, más procedimental, a través de métodos activos de aprendizaje basados en la interacción grupal. Como subrayan López- Facal, Gómez, Miralles y Prats (2017), una persona con gran cantidad de conocimientos teóricos no es necesariamente la más competente, sino aquélla que sabe utilizarlos correctamente en el contexto adecuado. Este tipo de habilidades son propias de los métodos de trabajo del historiador, por lo que incorporar el método histórico al aula puede ser una buena idea a fin de formar personas más competentes.
Ello supone reflexionar sobre la historia que se enseña y qué valor o utilidad tienen los conocimientos históricos en la era de la Globalización y el acceso a gran cantidad de información con un solo clic de ratón, sobre todo cuando el modelo imperante en la enseñanza de la historia ha sido la clase magistral evaluada mediante exámenes memorísticos de base conceptual (Alfageme y Miralles, 2014; Gómez y Miralles, 2013, Gómez, Monteagudo y López-Facal, 2012; Miralles, Gómez y Sánchez, 2014 Monteagudo, Miralles y Villa, 2014).
Es precisamente este código disciplinar de la historia escolar, descrito por Cuesta (1997), el que pretende superarse con la combinación de investigaciones, propuestas didácticas y experiencias de innovación recogidas en este libro. Dichas aportaciones caminan en la triple dirección apuntada por Gómez, Miralles, López- Facal y Prats (2017):
  1. El planteamiento de temas controversiales que permiten la reflexión y argumentación histórica del alumnado.
  2. El tratamiento del pensamiento histórico desde un punto de vista metodológicoen base al uso de fuentes históricas.
  3. El empleo en el aula de métodos activos de aprendizaje.

Aunque hay una combinación de estos tres enfoques, las siguientes páginas hacen especial hincapié en los elementos que forman la conciencia histórica del alumnado. Dicha dimensión social de la historia dota a esta de un barniz ético que proporciona utilidad a los conocimientos históricos. Está dirigida a la potencialidad del conocimiento histórico como agente formador de ciudadanía democrática, crítica y reflexiva en base al razonamiento y la meditación sobre temas socialmente candentes o historias difíciles en la línea descrita por Rüsen (Gómez, et al., 2017), y que ayuda a los discentes a orientarlos en el presente y en el futuro a través de la duda, el cuestionamiento y la imaginación de alternativas que van en la línea de fomentar el respeto, la convivencia e incluso la cooperación en sociedades multiculturales donde la resolución de los conflictos siga una senda pacífica, al tiempo que se desarrolla la empatía.
Sin embargo, los temas controvertidos, la conciencia histórica, los asuntos candentes o las historias difíciles no han sido algunos de los contenidos de ciencias sociales más tratados en la bibliografía española y mucho menos en las aulas.
Prueba de ello es la viralización del lamento que un profesor de Secundaria manifestaba en una red social tras la entrada de un partido de ultraderecha en un parlamento regional. Este docente escribía: "Me enredé en hablarles del australopithecus, de las borrascas, de las cúpulas gallonadas… pero no insistí lo suficiente en la “deriva continental”, nunca mejor dicho, de Europa. A algunos, por curso, les expliqué qué fue el franquismo, pero parece que no demasiado bien".
Tal vez el enfoque de los problemas relevantes (Grupo Ínsula Barataria, 1994; López-Facal y Santidrián, 2011) haya sido la opción didáctica que más se ha acercado a lo que la tradición centroeuropea (Borries, 1995; Rüsen, 1992, 2005) y de otros países, sobre todo del ámbito lusófono (Barca, 2000; Barca y Schmidt, 2013), llevan decenios trabajando...

Haz click en la imagen para descargar. pdf

 TEMAS CONTROVERTIDOS

                                                    Ciudadanía y escuela. El aprendizaje de la participación


                                                    Juan Delval
                                                    UNED


                                                    La escuela debería ser un lugar privilegiado para proporcionar una formación que permita participar plenamente en la vida democrática. Muchos sistemas educativos lo plantean así en sus objetivos generales, pero sin embargo si analizamos las ideas subyacentes y la práctica que se realiza cada día en la escuela podemos fácilmente darnos cuenta de que no es la más adecuada para la consecución de estos fines.

                                                    CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR DOCUMENTO COMPLETO. PDF

                                                    ¡A elaborar historietas!

                                                    Propósito

                                                    Que los alumnos desarrollen sus competencias lectoras al leer historietas elaboradas por ellos mismos.

                                                    Material

                                                    Hojas de papel bond, colores, historietas, periódicos, revistas, libros de la biblioteca.

                                                    Actividades

                                                    Converse con sus alumnos sobre si saben que son las historietas. Pregúnteles si han leído alguna, cuáles han sido, si recuerdan alguna de ellas, etc.

                                                    Invítelos a platicarles a sus compañeros sobre la historieta que más les gusta.

                                                    • ¿Por qué les gusta?

                                                    • ¿Qué personajes participan en la historia? ¿Cómo son?

                                                    • ¿En dónde la leyeron?

                                                    Indíqueles que para el día siguiente todos traerán una historieta. Sugiérales que pueden buscarla en libros, periódicos y revistas.

                                                    En un lugar del salón ponga, a la vista de todos, las historietas llevadas por los alumnos e invítelos a explorarlas.

                                                    Si cuando el niño lee historietas lo explorásemos, viendo o imaginando el trabajo mental del niño que lee una historieta se deberían hacer descubrimientos interesantes. El niño que lee historietas lo hace porque quiere saber qué ocurre, no porque se le ha encargado ese deber. Leer por sí mismo no para otros (el maestro). Por lo anterior es importante entonces que ustedes maestros no pierdan de vista a la historieta como un trabajo comprometido, rico en operaciones lógicas y fantásticas, independientemente del valor y los contenidos de la historieta, y que la imaginación no es pasiva, sino que se requiere una toma de posición que analice y sintetice, que clasifique y decida.
                                                    Pues el niño cuando lee la historieta capta sus reglas o condiciones. Disfruta el trabajo de la propia imaginación más que de las aventuras del personaje. Juega con la propia mente y no con la historia.

                                                    Rodari, G., Gramática de la fantasía.



                                                    SESIÓN 2

                                                    Converse con sus alumnos sobre los tipos de historietas que llevaron.

                                                    Las siguientes preguntas pueden orientar la conversación:

                                                    • ¿Cómo las obtuvieron?

                                                    • ¿Qué extensión tienen?

                                                    • ¿Cuáles son las características de los personajes? ¿Son seres fantásticos o reales?

                                                    • ¿Hay diferencias entre las historietas de los periódicos con las de las revistas? ¿En qué?

                                                    Ahora, dígales que todos seleccionarán una historieta para leerla y que después les platicarán a sus compañeros sobre la historieta leída, si les gustó o no, por qué.

                                                    Organice al grupo en equipos; cada uno elaborará una historieta de acuerdo a una lectura de su libro de historia o tema histórico de su preferencia. Para hacer su historieta deben adoptar los personajes de un cuento, el que más les guste. Señáleles que primero se pongan de acuerdo sobre los personajes de la historieta.

                                                    Expongan las historietas para que sean leídas por los demás.

                                                    Una vez leídas, es importante que propicie la reflexión con las y los alumnos, acerca de que la lectura de historietas también genera aprendizajes, que no sólo sirve para entretener sino que son una fuente para crear e imaginar.

                                                    Incorporen las historietas elaboradas por las y los alumnos a la línea del tiempo y/o la biblioteca del aula.