PROPUESTAS PARA EL NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO DE LA HISTORIA


Carlos Barros
Universidad de Santiago de Compostela

Las propuestas y reflexiones que hoy ponemos a debate sobre el qué, el cómo y el por qué de la enseñanza de la historia en el nuevo siglo, responden a un doble interés: 1) Poner en valor, didácticamente, algunos de los consensos sobre la escritura de la historia ya establecidos en el Manifiesto de Historia a Debate de 20011. 2) Recoger, en el contexto del nuevo paradigma historiográfico que defendemos, debates y aportaciones recientes de la metodología didáctica y la epistemología pedagógica, donde se está forzando “desde arriba” la formación de un New Paradigm educativo, convergente en unos aspectos pero divergente en otros que son esenciales con lo que estamos defendiendo para la escritura de la historia y las proposiciones didácticas y pedagógicas que vienen a continuación.

Nuestro objetivo es contribuir desde el oficio de historiador a la actualización de la didáctica de nuestra disciplina, tarea que nos compete también como profesores de una universidad cada vez más implicada, y más presionada a implicarse, en la innovación docente. Queremos también avanzar elementos para la incorporación de un nuevo punto de consenso, sobre la enseñanza de la historia, en el Manifiesto de nuestra red historiográfica, con el fin de completar el ciclo de la investigación e implementación social del conocimiento histórico, cuya falta de continuidad es uno de los problemas agudos que han de resolver los nuevos paradigmas de la historia investigada y enseñada.

LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA DIGITAL


Rafael de Miguel González
María Luisa de Lázaro y Torres
María Jesús Marrón Gaite
(editores)


Publicado por: Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos
Españoles y Universidad de Zaragoza, en colaboración con la red Comenius digital-earth.eu


La Geografía es una disciplina viva, tanto en su dimensión epistemológica, científica y profesional, pero sobre todo educativa. La enseñanza y el aprendizaje de la Geografía en sus diversos niveles escolares y universitarios está en permanente renovación y este libro es una muestra de ello. En él se recogen diversos trabajos de investigación en Didáctica de la Geografía, que reflejan los métodos citados en la Declaración Internacional sobre Educación Geográfica, redactada por la Comisión de Educación Geográfi ca de la Unión Geográfica Internacional (UGI) en 1992, y que definen los criterios esenciales de toda investigación que conduzcan a la innovación en educación geográfica: formulación de hipótesis de trabajo relacionadas con la práctica docente, rigor de la teoría como fundamentación de las hipótesis, y utilización de técnicas de trabajo que permitan contrastar y presentar con claridad los resultados, de tal manera que otros profesores de Geografía los puedan aplicar a las realidades semejantes de sus aulas. Así, la integración de investigación e innovación en Didáctica de la Geografía es cada vez más necesaria.


DE FRACASOS Y MODERNIZACIONES EN LA HISTORIA: AGITACIONES DE LA MEMORIA Y ZOZOBRAS IDENTITARIAS


PASADO Y MEMORIA
Revista de Historia Contemporánea, nº 3


Juan Sisinio Pérez Garzón


La entrada de la memoria en el ámbito historiográfico ha supuesto una nueva lectura de las relaciones entre pasado y presente, entre subjetividad y objetividad, determinada por los contenidos del mismo concepto de memoria y por sus mecanismos de actuación. En efecto, la memoria evoca y conmemora los hechos históricos pasados a la vez que se autoconmemora en el proceso de repetición de los mismos. De esta forma supera el tiempo, del pasado al presente, a la vez que se proyecta, mediante la superación de ambos con la reiteración, en la intemporalidad, con las consiguientes implicaciones metodológicas e incluso políticas.

Introducir la memoria como fuente y objeto historiográfico exige, no cabe duda, la necesidad de abarcar y analizar también su reverso, el olvido, tan importante igualmente para un análisis político de los comportamientos y expectativas sociales. En España tenemos el caso bien vivo todavía de la guerra civil y de su memoria u olvido, con notables reflexiones historiográficas al respecto e importantes consecuencias políticas (nota 1). El estudio de la historia de la memoria colectiva supone, por tanto, cierta ruptura epistemológica en la historiografía del presente, porque los «lugares de la memoria» (nota 2) se convierten en eslabones imprescindibles para una lectura completa de la misma historia como realidad social y como disciplina científica (nota 3). Se trata de una prolongación del mismo objeto de estudio, de su definición y de sus límites cronológicos, pues integra tanto el análisis de los hechos, como el recuerdo de los mismos, de manera que los hechos, analizados con la historia de su propia memoria, pierden su singularidad radical para pasar a ser parte de una diacronía que se prolonga hasta el presente.